viernes, 17 de febrero de 2012

NUTRICIÓN Y SALUD CEREBRAL

LA RELACIÓN DE LA NUTRICIÓN Y LA CAPACIDAD INTELECTUAL

Por el Dr. Héctor E. Solórzano del Río.
Presidente de la Sociedad Medica de Investigaciones Enzimáticas, A.C.

A causa de que nuestro organismo está formado enteramente de agua y nutrientes, es muy lógico concluir que un suministro óptimo de nutrientes nos llevará a un crecimiento, formación y funcionamiento mejorados de cada órgano en nuestros organismos, incluyendo nuestro cerebro. Uno no pensaría necesario conducir ensayos grandes para probar este punto, pero se han gastado varias decenas de millones de dólares a través de los años para apoyar ensayos que demuestran que los bebés amamantados están mejor alimentados que aquellos que ingieren leche de soya, leche de vaca u otras fórmulas.

Un ensayo en humanos que prueba lo obvio, fue publicado en últimas fechas (Lucas A, Randomized trial of early diet in preterm babies and later intelligence quotient, BMJ 1998;317:1981-1987) en relación con la alimentación durante el desarrollo cerebral. Sin embargo, algunos de los resultados fueron tan asombrosos que deberían de enseñarse en la clase de educación de la salud en todas las escuelas.

Algunas de las conclusiones de varios ensayos, las enumero a continuación:

En un ensayo randomizado de alimentación temprana en bebés pretérmino, aquellos que fueron alimentados en forma estándar más bien que con una fórmula de pretérmino enriquecida tuvieron calificaciones del coeficiente intelectual verbal reducidas a los 8 años, al menos en el caso de los varones.

La alimentación subóptima durante los períodos sensibles en el desarrollo temprano del cerebro seguramente tiene efectos a largo plazo sobre la función cognoscitiva.

Es fácil deducir que es indispensable evitar una mala alimentación en los bebés pretérmino enfermos para optimizar los resultados de su desarrollo neurológico.

Quiero mencionar que en varios análisis exploratorios en niños de ambos sexos, el coeficiente intelectual debajo de 85 y la parálisis cerebral fueron más prevalecientes en el grupo alimentado con la fórmula estándar.

Nuestros datos señalan la vulnerabilidad potencial del cerebro humano a la nutrición subóptima en los primeros años de la vida.
Aparte de tener un resultado predecible y de esta manera ser algo superfluo, el ensayo fue de la mejor clase conocida, randomizado, doble ciego y prospectivo. El estudio duró casi diez años. Más de 400 bebés nacidos pretérmino y pesando menos de 1,850 gramos, fueron alistados en el ensayo y 360 de ellos fueron revisados en su capacidad intelectual a los 8 años de edad.

Un resultado que no pudo haber sido predicho, fue una diferencia en el sexo bastante mayor en la respuesta. A los varones que se les dio la fórmula enriquecida tuvieron 12.2 puntos de ventaja en el capacidad intelectual verbal comparado con los varones a los que se les dio la fórmula estándar. Los varones que recibieron las cantidades más altas de la fórmula enriquecida tuvieron 14.4 puntos de ventaja en el coeficiente intelectual verbal.

Debo aclarar que la realidad es que la diferencia entre las fórmulas estándares y las fórmulas enriquecidas es en cantidades muy pequeñas. Esta diferencia – increíblemente -- es en microgramos. Es sorprendente que diferencias tan mínimas como estas, casi siempre en los elementos traza puedan tener tal impacto y producir una diferencia permanente, notable y de por vida de la capacidad intelectual.

Puedo afirmar que los científicos casi siempre estamos de acuerdo en que a la edad de 8 años, la capacidad intelectual es casi la misma que tendremos durante todo el resto de nuestra vida.

En la literatura médica, hay otros ensayos en los que se investigó la leche materna versus la leche de fórmula y el capacidad intelectual. Dentro de su resumen los científicos señalan que hay controversia considerable sobre si la alimentación en la vida temprana tiene una influencia a largo plazo en el desarrollo neurológico.

Estos científicos procedieron entonces a demostrar lo que es muy obvio: se evaluó la capacidad intelectual de 300 niños con una versión abreviada de la Escala de Inteligencia de Weschler. La conclusión es fácil de prever. Los niños que habían consumido leche materna en las semanas temprana de la vida tuvieron una capacidad intelectual significativamente más alta (de los 7 a los 8 años de edad) que aquellos que no recibieron leche materna. Una ventaja de 8.3 puntos del coeficiente intelectual permaneció aún después de ajustar las diferencias entre los grupos en la educación de la madre y la clase social.

Uno de los puntos que enfatizaron los científicos es que la leche materna les fue suministrada a estos bebés pretérmino a través de una sonda. Aparentemente este hecho excluye un efecto psicológico del amamantamiento sobre la capacidad intelectual.

De acuerdo a las conclusiones de los científicos, sucede algo que estoy seguro que cualquier persona puede predecir. Se encontró una relación respuesta-dosis entre la proporción de la leche materna en la dieta y la capacidad intelectual subsecuente. Todos estos datos señalan un efecto benéfico de la leche materna sobre el desarrollo neurológico.

Desde hace tiempo se sabe que durante la gestación, el cerebro fetal puede crecer hasta 250,000 células nerviosas por minuto y con el tiempo llegar a producir alrededor de 100,000 millones de neuronas.

Todo mundo sabe que la leche materna es la forma más adecuada de alimentación para el desarrollo cerebral del bebé. Esta formidable leche contiene un conjunto diverso de ácidos grasos incluyendo el ácido alfalinolénico, el ácido gamalinolénico, el ácido araquidónico y el ácido docosaheaxaenóico. Los bebés alimentados del pecho materno, cuando se comparan con los bebés alimentados con fórmula, parece que desarrollan una mejor agudeza visual, una capacidad intelectual más alta y lo más probable es que pueden hasta estar protegidos contra problemas mentales posteriores en la vida (Innis, S. Essential fatty acids requirements in human nutrition. Can J Physiol Pharmacol 1993;71(1):699-706) 12, 13). A pesar de que la leche materna es superior a la fórmula, se ha visto que muchos bebés alimentados del pecho pueden estar obteniendo cantidades inconvenientes de los ácidos grasos esenciales.
La ciencia médica nos enseña que en los seres humanos, el así llamado momento crítico en el crecimiento del cerebro es entre el tercer trimestre y los 2 años después del nacimiento. Si la estructura del cerebro cambia, la función del cerebro cambia.

Puedo decir en palabras sencillas que la importancia de los ácidos grasos esenciales (Holman, RT, Johnson SB, Ogburn PL. Deficiency of essential fatty acids and membrane fluidity during pregnancy and lactation. Proc Nat Acad Scie, 1991;88:4835-4839) se puede sintetizar en que el mejor momento para empezar a suministrar los ácidos grasos es antes de la concepción y que el cerebro normal no puede ser hecho sin estos ácidos grasos, especialmente el ácido docosahexaenóico y no puede haber una oportunidad posterior para subsanar los efectos de la insuficiencia de ácidos grasos esenciales una vez que el sistema nervioso esté formado.

Cabe mencionar que uno de los ácidos grasos esenciales es el ácido docosahexaenóico, el cual está más concentrado en nuestro cerebro y en el sistema nervioso. Su concentración más alta está en las partes del cerebro que demandan un alto grado de actividad eléctrica. El ácido docosahexaenóico es un ácido graso esencial muy largo, eléctricamente activo. Sus 6 dobles enlaces le dan una forma curvada individual que provee para una membrana celular nerviosa fluida y flexible. Aparentemente otros ácidos grasos esenciales no comparten estas propiedades únicas del ácido docosahexaenóico. Los aspectos espaciales del ácido docosahexaenóico retienen a los receptores en su lugar dentro de las membranas celulares nerviosas. El enlace adecuado de los neurotransmisores con los receptores, es fundamental para la comunicación nerviosa óptima.

Por otro lado, uno de los lugares donde encontramos las concentraciones más altas de ácido docosahexaenóico en el organismo es la corteza cerebral. Todos sabemos que la corteza cerebral es la capa exterior densa del cerebro con células ricas en ácido docosahexaenóico. Nuestro cerebro es muy especial y magnífico. Sabemos que se compone de 60% de lípidos y tiene una tasa muy alta de gasto de energía. El consumo de energía produce los peligrosos radicales libres que suelen dañar a las sensibles membranas celulares.

Gracias a la literatura científica, sabemos que desde hace algunos años, estudios antropológicos sobre el amamantamiento descubrieron que en las sociedades primitivas sin acceso a las fórmulas modernas para los bebés, la edad promedio del destete final era a los dos años y medio de edad. Las madres primitivas hicieron un trabajo mucho mejor en optimizar los puntos de la capacidad intelectual de sus hijos que las mujeres modernas, civilizadas. La mayoría de las mamás actualmente destetan a sus hijos antes del año de edad. Esto es muy importante ya que significa que todavía falta un año para que pase el momento crítico para el desarrollo del cerebro (Innis S., Nelson C, Rioux M, Kiing D. Development of visual acuity in relation to plasma and erythrocytic omega-6 and omega-3 fatty acids in healthy term gestation infants. Am J Clin Nutr 1994;60(3):347-52)

Quiero recalcar que la simple modificación en la estructura de un ácido graso tal influencia profunda sobre la función del cerebro como para afectar el espectro del comportamiento y las funciones en las que está involucrado el cerebro. En esencia, tiene el poder de cambiar quiénes somos..

Por último y como buena noticia quiero mencionar que aquellas madres que por alguna razón no pueden o no pudieron amamantar a sus bebés, tienen afortunadamente la opción de recurrir a la complementación nutricional oral con perlas de ácidos grasos esenciales como apoyo nutricional para sus hijos y así evitar en lo más posible, una alteración en su desarrollo neurológico. Entre más temprano se empiece, mejor.

domingo, 12 de febrero de 2012

NUEVO LOGO NutriBien: Nicolas Huamaní Tolentino el GANADOR

ANUNCIAMOS QUE DESPUÉS DE UN CONCURSO INTERNO, PARA EL DISEÑO DEL LOGO DEL CLUB Nutrición y Bienestar (NutriBien), RESULTO GANADOR EL SIGUIENTE...
DISEÑO DE NICOLÁS HUAMANÍ TOLENTINO...


SEDENTARISMO... combátelo!!!

Cuando se habla de mantener una dieta equilibrada y una vida sana, no siempre es posible, nos sucede a muchos, el trabajo y otras obligaciones nos impiden realizar el ejercicio que deseamos, aunque hay quien una vez llega a casa no para hasta irse a la cama, también hay quien al terminar de trabajar vuelve a aposentarse ante el ordenador, el televisor, etc.

En cuanto a la alimentación, hay que discernir entre dos adultos con diferentes actividades a la hora establecer una dieta, pues no precisa la misma cantidad de calorías, hidratos de carbono, etc. una persona que trabaja todo el día sentado delante del ordenador que una persona que desarrolla una labor con un gran desgaste físico.

Por nuestro propio interés, es decir, por nuestra salud (aunque seamos jóvenes y nos sintamos ágiles y fuertes, el futuro nos mostrará cómo nos hemos tratado), buscar como mínimo media hora al día para realizar una actividad aunque sea ligera debe representar una obligación, y adaptar la alimentación a nuestro ritmo de vida también, además de valorar la edad y el sexo para una ingesta bien proporcionada.

Los grados de actividad van desde el sedentarismo hasta la actividad muy intensa. El sedentarismo o actividad muy baja se caracteriza por un trabajo sedentario y escasa actividad física, menos de una hora diaria de ejercicio moderado, como caminar.

La actividad baja sería añadir al trabajo sedentario 2 horas a la semana de actividad ligera, la actividad moderada 1 hora diaria de ejercicio moderado, la actividad elevada es igual que la actividad moderada pero sumando tres sesiones semanales de ejercicio intenso y la actividad muy intensa representa más bien a los deportistas de élite, actividad intensa diaria además de competiciones deportivas semanales.

Emilio Martínez de Victoria Muñoz, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada, recomienda no reducir la ingesta de nutrientes que precisa el organismo si se tiene una actividad baja o moderada, sino reducir las calorías pero manteniendo el porcentaje de los nutrientes que el organismo necesita, en cuanto al aporte de hidratos de carbono, un 55% de la dieta, de grasas sobre un 20-35% y el resto de proteínas, entre un 10 y un 25%, según la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y la Guía Dietética para Americanos.
Si estás pensando en modificar tus hábitos de vida, en cuanto a la alimentación se refiere, recordamos que los datos que se ofrecen siempre son orientativos, y que sólo un profesional está capacitado para valorar el gasto calórico, ya que depende de diversos factores.

Compartir las experiencias puede ayudar a los demás y a uno mismo, por eso te preguntamos ¿cómo combates tú el sedentarismo?.

sábado, 11 de febrero de 2012

TODOS GORDOS EL 2025

LO MISMO PASARÁ ACÁ!!!...

«Los españoles no sabemos comer». Es una afirmación que los médicos especialistas en nutrición proclaman a menudo. A esta mala educación alimentaria se suma la falta de actividad física, el sedentarismo  y la falta de concienciación de la sociedad.

El 17% de los hombres españoles sufren obesidad, frente al 14% de mujeres

ANÁLISIS: ¿Dieta mediterránea?; por Felipe Casanueva Mejor convencer; por Marta Robles
10 Febrero 12 - - B. V. C. / E. Montalbán

MADRID- Por ello, si mantenemos el ritmo de vida actual, «en 2025 más del 90 por ciento de la población española sufrirá sobrepeso», afirmó ayer el doctor Adelardo Caballero, presidente del Instituto de Obesidad. «Son previsiones bastante bien documentadas, los datos son de la Organización Mundial de la Salud», prosigue. En 1998, el porcentaje de españoles cuyo peso se excedía del recomendado era de 35, mientras que los datos de 2010 y 2011 superan el 60 por ciento. «En una década, el crecimiento ha sido espectacular y no se prevé que las condiciones sociales cambien», afirma Caballero. En la misma línea, el número de personas obesas no será tan llamativo «pero sí alcanzará a dos de cada cien españoles». El principal problema de mantener el mismo ritmo de vida es que «los más gruesos van a engordar más y los que aún no tienen sobrepeso van a tenerlo», mantiene el experto.

ALIMENTACIÓN LOCAL

El interés de los nutricionistas por evitar que los niveles de obesidad sigan aumentando dentro de nuestras fronteras no se ciñe sólo a la educación en las escuelas, «la  prevención comienza desde el embarazo. A los niños se les debe explicar lo antes posible los beneficios de llevar una alimentación sana», insiste la doctora Monereo. Y no sólo eso, «el desarrollo de actividades físicas y reducir las cantidades que se consumen en cada comida también ayuda a disminuir el riesgo de sobrepeso», añade Caballero.

De hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya avisó en numerosas ocasiones del riesgo de una futura generación de obesos en nuestro país, dadas las elevadas cifras de sobrepeso y obesidad de los niños y jóvenes españoles. Así, datos del Ministerio de Sanidad revelan que este problema no afecta por igual a toda la población, siendo el nivel socioeconómico y educativo un factor de elevada relevancia. La conclusión es sencilla: a mayores ingresos familiares y mayor nivel de estudios, menor obesidad y sobrepeso infantil. Mientras que afecta a la mitad de los niños de familias con una renta mensual inferior a 1.500 euros, la cifra desciende al 39,6 por ciento en el caso de familias con ingresos mensuales superiores a los 2.500 euros. Además, el 47,6 por ciento de los niños cuyos padres tienen sólo estudios primarios padece sobrepeso. El porcentaje cae hasta el 41,2 por ciento en los menores cuyos progenitores poseen estudios universitarios. Y es que la sociedad en la que vivimos también afecta a nuestro estilo de vida. «Mientras en Asia el porcentaje de personas gruesas es mínimo, en Europa y Estados Unidos es mayor. Incluso, también existen diferencias entre las personas obesas norteamericanas que pertenecen, en su mayoría, a una clase social muy baja, mientras que en la UE las personas obesas son las más adineradas», explica Caballero.

Con respecto a la infancia, se ha probado que los niños que comen en casa son más propensos al sobrepeso –el 47,6 por ciento– que aquellos que lo hacen en el colegio –el 43 por ciento–, donde los menús suelen estar más controlados y son más equilibrados. El hecho de comer viendo la televisión, o simplemente tener este aparato, el ordenador o la videoconsola en el dormitorio también influye. En este sentido, la mitad de los niños que tienen las pantallas en su cuarto presentan problemas de sobrepeso, frente al 43 por ciento en el caso de aquellos que no tienen tan a mano la televisión, consola u ordenador. Según una encuesta, dos de cada tres españoles confiesa que come o cena viendo la televisión cinco o más días a la semana, costumbre que puede pasar factura a largo plazo.

MÁS ENFERMOS

Para los investigadores José Ramón Banegas y Fernando Rodríguez-Artalejo, autores del primer estudio sobre nutrición y riesgo cardiovascular que se realiza en España recabando muestras biológicas y exámenes físicos, la «moderada buena» salud cardiovascular de los españoles está ahora amenazada. A su juicio, los ciudadanos consumen una dieta mediterránea «evolucionada», excesivamente rica en carne y otros productos con mucha grasa de origen animal, y sólo un pequeño porcentaje de la población alcanza los consumos recomendados de verduras, hortalizas, fruta o leche y sus derivados. No obstante, únicamente el 12 por ciento de ellos optó por cambiar su dieta para mejorar sus hábitos alimenticios. De hecho, ocho de cada diez españoles creen que su salud es óptima, si bien las cifras demuestran que es manifiestamente mejorable. Pero, si la predicción del doctor Caballero se cumple, «las enfermedades óseas, los problemas de colesterol y tensión arterial se multiplicarán», concluye.

SEDENTARIOS, HIPERTENSOS Y FUMADORES

- El 86 por ciento de los españoles lleva una vida sedentaria, frente al 14 por ciento que lleva una vida activa. De hecho, dedican catorce horas semanales a ver la televisión, siete al ordenador y ocho a actividades que implican estar sentado.

- El tabaquismo continúa siendo muy alto en nuestro país, donde hay unos once millones de fumadores, cifra que representa al 28 por ciento de la población.

- Además, uno de cada tres ciudadanos es hipertenso y la mitad de los adultos tiene el colesterol alto, según datos del Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular.

TUNA - OPUNTIA (NOPAL): Cactus de la abundancia

El interés del ser humano por los nopales data de miles de años. Su origen e historia están íntimamente relacionados con las antiguas civilizaciones mesoamericanas. Los nopales son originarios de América tropical y subtropical y hoy día se encuentran en una gran variedad de condiciones agroclimáticas, en forma silvestre o cultivada, en todo el continente americano. Además, se han difundido a África, Asia, Europa y Oceanía donde también se cultivan o se encuentran en forma silvestre.

PROPIEDADES FUNCIONALES DE FRUTOS Y CLADODIOS:

Los compuestos funcionales son aquellos que tienen efectos beneficiosos para la salud y tanto los frutos como los cladodios de la tuna son una fuente interesante de tales componentes, entre los que destacan la fibra, los hidrocoloides (mucílagos), los pigmentos (betalaínas y carotenoides), los minerales (calcio, potasio), y algunas vitaminas como la vitamina C, buscada entre otros motivos, por sus propiedades antioxidantes; todos estos compuestos son muy apreciados desde el punto de vista de una dieta saludable y también como ingredientes para el diseño de nuevos alimentos.

Entre estos compuestos funcionales, la fibra dietética es uno de los componentes más estudiados desde el punto de vista de la nutrición y la relación que existe entre fibra y salud, por ejemplo para el control del colesterol y prevención de algunas enfermedades como diabetes y obesidad.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL (TUNA)

Los frutos, llamados tunas, son dulces, jugosos, de color verde, amarillo, anaranjado, rojo o púrpura, con mucha pulpa y cáscara de grosor variable. La composición de los frutos varía con la madurez. Es necesario tener en cuenta que son frutos «no climatéricos» (no maduran una vez cosechados), por lo que es importante cosecharlos en el punto de madurez óptima de consumo, donde está mejor expresado su potencial. Los contenidos nutritivos aumentasn con la madurez, llegando al 14 % de azúcares y 20 % de vitamina C, 16 % de magnesio y 13 % de calcio.

1.      El valor calórico de su pulpa varía entre 31-50 kcal/100 g.

2.      El contenido total de aminoácidos libres (257,24 mg/100 g) es mayor que el promedio de otros frutos; de hecho un valor cercano se encuentra solo en los cítricos y la uva.

3.      La tuna presenta un alto nivel de ácido ascórbico que puede llegar a valores de 40 mg/100 g; tal contenido es mayor que el encontrado en la manzana, la pera, la uva y la banana.

4.      El contenido de sodio y potasio de la tuna indica que es una buena fuente de este último (217 mg/100 g) y que presenta un bajo contenido de sodio (0,6 a 1,19 mg/100 g) lo que es una ventaja para ser consumido por personas con problemas renales o de hipertensión . La tuna es rica en calcio y fósforo, 15,4 a 32,8 mg/100 g y 12,8 a 27,6 mg/100 g respectivamente, y está entre los frutos que contribuyen con grandes cantidades de calcio. Cabe mencionar que el calcio y el fósforo representan tres cuartos de los minerales del cuerpo y son fundamentales para la formación de los huesos. Los pigmentos presentes en los frutos de los nopales, como los carotenoides y las betalaínas, se destacan por su poder antioxidante. El poder antioxidante de los betacarotenos y flavonoides es bien conocido, pero el de las betalaínas ha comenzado a ser estudiado recientemente por lo que su consumo para evitar el envejecimiento de los tejidos podría competir con el que se busca en otros vegetales como la naranja o la uva roja.

Si se difundiera el consumo de los nopales con las variadas formas que se acostumbran por ejemplo en México, sería posible disminuir la desnutrición y mejorar la calidad de vida de las poblaciones con carencia nutricional.

viernes, 10 de febrero de 2012

ALIMENTACIÓN PARA DIABÉTICOS

Los alimentos para diabéticos fueron producidos bajo la concepción de que el diabético tenía prohibiciones alimentarias de por vida. 
Esto en la actualidad además de ser incorrecto, suele provocar confusiones, como tantos otros mensajes impregnados por la tendencia comercial.

La persona diagnosticada de diabetes debe tener cuidado no sólo en la cantidad de hidratos de carbono simples y complejos, sino también en la cantidad de proteínas y lípidos, ya que la diabetes no es una enfermedad del "azúcar en la sangre" solamente, este es sólo un síntoma, sino que es una enfermedad del metabolismo de todos los nutrientes, siendo la responsabilidad primordial la falta de insulina.

¿Menos Hidratos de Carbono?

Los planes alimentarios tradicionales exigían al paciente diabético que no comiera nunca más alimentos como pastas, pan y papa, por lo que surgieron en el mercado productos como fideos para diabéticos y pan y galletitas de gluten, entre otros.

Estos productos tienen la característica de poseer menor cantidad de hidratos de carbono. Pero como contrapartida, para conservarlos y darles consistencia parecida a los originales, tienen aditivos que contienen proteínas y lípidos, pudiendo peligrar la salud de su riñón y sus arterias.

Recordemos que estos nutrientes también deben contabilizarse en el plan alimentario de los diabéticos.

Además de ser más costosos, gracias a los avances en la investigación nutricional se comprobó que el diabético no los necesita, pudiendo comer de manera muy parecida al resto de la familia.

En el "Consenso de pautas para la alimentación del diabético", organizado por la Sociedad Argentina de Diabetes, se reafirmaron conceptos que coinciden con la idea de que la persona con diagnóstico de diabetes no necesita consumir alimentos especiales, sino que por el contrario lo que necesita, es aprender a comer los alimentos y productos alimentarios comunes, en un orden y proporción determinados, que dependerá de su ritmo de vida, necesidades energéticas y gustos personales, armonizando los momentos de comida con la insulina aplicada y/o con los hipoglucemiantes orales.

La idea principal es consumir todo tipo de alimentos sabiendo cuándo, cuánto, de qué manera y con qué frecuencia consumirlos. En cierta medida, es similar a un plan alimentario saludable.

Por su puesto que siempre resulta imprescindible consultar a profesionales del tema, ya que un plan alimentario para diagnóstico de diabetes no es una lista de prohibiciones sino un conjunto de alimentes organizados de manera científica.

Recomendaciones del Plan de Alimentación:

Las recomendaciones del plan de alimentación se pueden dar en forma de menús fijos o bien mediante tablas de intercambio de alimentos, un sistema más complejo inicialmente pero que proporciona mayor flexibilidad a largo plazo. Estos sistemas son combinables, pudiendo aportar listas de intercambios de alimentos a un menú fijo.

La elección del tipo de plan de alimentación depende mucho de las características de cada persona, siendo esencial realizar una adaptación al estilo de vida habitual. Se debe tener en cuenta si existe hipertensión arterial, dislipemia, insuficiencia renal o hepática u otros procesos para realizar las modificaciones necesarias en el plan de alimentación.

Diabetes Insulino Dependiente TIPO I

El diabético tipo I debe respetar rigurosamente los horarios de cada comida durante el día. A su vez, esos horarios estarán distribuidos según el tipo de insulina y su pico de acción. Por tanto, no es aconsejable que saltee ninguna comida o cambie bruscamente sus horarios de alimentación.

Así mismo, el total de hidratos de carbono diario consumido se recomienda esta distribuido de la siguiente forma:

1/7 al desayuno
2/7 en el almuerzo
1/7 en la merienda
2/7 en la cena
1/7 colación que debe reforzar el pico de acción insulínico. (puede coincidir con cualquier otra comida complementandola).

Diabetes Insulino Independiente TIPO II



Debe tener especial cuidado en distribuir en forma pareja la cantidad total de hidratos de carbono consumidos por día en cada comida. Es decir, todas las comidas deben tener igual cantidad de carbohidratos.

La alimentación para diabéticos sugiere:

Lácteos descremados
No más de tres huevos por semana.
Carnes desgrasadas (ave sin piel, vacuna sin grasa, pescados no fritos).
Todo tipo de hortalizas del *grupo A y del B.
Una porción diaria de hortalizas del *grupo C, o reemplazarlas por igual cantidad en peso cocido (después de la cocción) de harinas, cereales o pastas.
Todo tipo de frutas.
Legumbres en reemplazo de los cereales.
Máximo 70 gramos de cereales integrales por porción (tamaño de un pocillo de café).
Preferentemente pan y galletas integrales y de bajo tenor graso.
Aceites crudos.
Bebidas sin azúcar, de bajas calorías. Las bebidas de bajas calorías deben consumirse en forma controlada.

Evitar azúcares, dulces, golosinas y amasados de panadería o confitería.(todo tipo de alimentos con hidratos de carbono simples).

Una vez calculadas las necesidades calóricas necesarias, debemos aportar un 55-60% en forma de Hidratos de Carbono. En las dietas por intercambios, un intercambio de HC equivale a 10 g de HC.

Cada intercambio de HC es una cantidad de alimento que, entre otros nutrientes, contiene 10 g de Hidratos de Carbono. Por ejemplo en una dieta de 2000 kcal el 60% deberían ser HC (1200 kcal). Como cada gramo de HC aporta 4 kcal, 300 g de HC es lo que necesitamos para generar 1200 kcal. 300g entre 10 g de HC por intercambio, suponen 30 intercambios de HC que se distribuirán a lo largo del día según las indicaciones del especialista y el tipo de tratamiento insulínico.

Ejemplos de alimentos que equivalen a un intercambio de HC:

5 g de pan de trigo tostado (biscotes)
20 g de pan blanco
50 g de lentejas cocidas
200 g de brécol
200 g de espárragos (8-10 grandes)
35 g de patata asada
35 g de patata frita (en casa)
18 g de patata frita comercial (chips)
75 g de ciruelas (2 piezas)
100 g de mandarina (1 pieza)
75 g de manzana (1 pequeña)
100 g de melocotón (1 mediano)
150 g de melón
100 g de naranja (1 pequeña)
50 g de plátano (1/2 pequeño)
200 g de leche de vaca
250 g de yogur natural

Recomendaciones Comunes Generales:
Puedo tomar edulcorantes: se utilizan para sustituir al azúcar y tienen un poder edulcorante muy superior al azúcar refinado. Los acalóricos son el ciclamato, el aspartamo y la sacarina. El más recomendable de todos es el aspartamo. En general debe respetarse la cantidad máxima permitida ya que su ingesta excesiva puede tener efectos secundarios.

El Sorbitol se utiliza habitualmente en los chicles sin azúcar. También es importante respetar su consumo máximo para evitar efectos secundarios.

Debe restringirse el consumo de sal: debe restringirse el consumo de sal cuando existe hipertensión arterial. La diabetes no requiere una restricción especial en el contenido de sal de la dieta.

Puedo tomar alcohol: en general las recomendaciones para una persona con diabetes no difieren de las aconsejables para la población general. Debe aconsejarse abstinencia absoluta en casos de embarazo, pancreatitis, neuropatía avanzada, hipertrigliceridemia o abuso de alcohol. En caso de tomar alcohol la ingesta máxima recomendada es de 2 bebidas/día para los varones y 1 bebida/día para las mujeres. Se considera que una bebida contiene 15 g de alcohol.

El alcohol puede tener efectos hiper o hipoglucemiantes. Depende de la cantidad de alcohol ingerida en poco tiempo y si se ha tomado con o sin comida. Para evitar el efecto hipoglucemiante del alcohol se aconseja tomarlo con algún alimento. Se debe tener en cuenta que 1 g de alcohol produce 7 calorías que se denominan vacías porque no tienen ningún valor nutritivo.

¿Me puedo fiar de los alimentos especiales para diabéticos?: En general depende de la composición, ya que bajo esta etiqueta existen alimentos aconsejados y desaconsejados. Es importante evitar productos no etiquetados de los cuales desconocemos su contenido en hidratos de carbono o su distribución calórica. En caso de duda es mejor evitarlos. El consumo de productos dietéticos y para diabéticos debe siempre ser controlado, consultado y recomendado por un especialista.

jueves, 9 de febrero de 2012

CONSEJOS DE ALIMENTACIÓN PARA EL HIPERTIROIDISMO

Consejos de alimentación para el hipertiroidismo. El hipertiroidismo  se produce cuando la glándula tiroides libera demasiada hormona tiroidea, por ello necesitamos balancear la dieta además de concurrir a un médico para ser medicados.

Estos consejos son para tener en cuenta, pero nunca pueden suplir un tratamiento médico, por lo que es importante estar medicados correctamente para esta enfermedad.

A continuación una lista de alimentos recomendados y contraindicados para el hipertiroidismo:

ALIMENTOS RECOMENDADOS:

a)       Los alimentos de la familia de las crucíferas, por su capacidad para inhibir la absorción del yodo.

b)       La col, muy rica en ácidos cafeico y clorogénico y por tanto con propiedades antitiroidales.

c)       El rábano, otro miembro de la familia de las crucíferas absolutamente recomendable en casos de hipertiroidismo.

d)       Las coles de Bruselas, por su contenido en ácido cafeico pueden ayudar en el tratamiento del hipertiroidismo.

e)       Las legumbres y los cacahuetes también muy ricas en ácidos clorogénico y cafeico.

f)        El apio, las naranjas, los limones, las calabazas, los higos, o la lechuga, todos ellos ricos en ácido cafeico.

g)       Los pimientos, los pepinos, las zanahorias, aguacates, ciruelas, berenjenas, melocotones y trigo, ricos en ácido clorogénico.

h)       Losfrutoscarnosos, como la granada o la uva poseen un elevado contenido en ácido elágico que regula la producción de hormonas tiroideas, en concreto la disminuye.

i)         Losfrutossecos como las castañas o las nueces, también son muy ricos en ácido elágico.

j)        La Borraja es una de lasplantasmás ricas en ácido rosmarínico, se recomienda comerla hervida.

k)       Las cebollas, los espárragos, las endivias, los melones, el perejil, las patatas o las uvas entrarían en el grupo de alimentos ricos en litio.

ALIMENTOS CONTRAINDICADOS:

a)       Entre los principales alimentos ricos en yodo tenemos: El ajo, la avena, el coco, la avellana, las fresas, soja, girasol, lentejas, tomates, manzanas, mangos, dátiles, pistachos, anacardos, nueces del Brasil, piñas, guisantes, almendras, albaricoques, espinacas, habas y maíz.

b)       Hierbas o especies que deberían evitarse: El hinojo, hisopo, hiedra terrestre, ginseng y la canela.

c)       En general, las algas marinas contienen mucho yodo, especialmente la especie Fucus vesiculosus.

d)       El marisco, pues es de los alimentos de origen animal más ricos en yodo.

Referido: naturasapiens

miércoles, 8 de febrero de 2012

Alcohol... engorda?

SÍ, LA EXPLICACIÓN ES COMO SIGUE... Generalmente se atribuyen a las secuelas metabólicas del alcoholismo un origen nutricional puro. Cada gramo de etanol aporta 7,1 Kcal. Doce onzas (una onza equivale a 30 gramos o se que son 360 gr. de alcohol) de una bebida con 86º de alcohol contienen aproximadamente 1200 Kcal., que representan aproximadamente la mitad de la ingesta diaria recomendada de energía alimentaria. El alcohol es capaz de cubrir parcialmente las necesidades de energía del organismo desplazando a los restantes nutrientes de la dieta.
Las bebidas alcohólicas no contienen generalmente proteínas, vitaminas, minerales y otros nutrientes, por lo tanto, la ingestión de estos puede convertirse en francamente deficitaria en el caso del consumo regular de alcohol. Hasta la década del 60 las secuelas metabólicas del alcoholismo se atribuían únicamente a deficiencias nutricionales. Sin embargo, la mejoría del suministro de nutrientes no se acompaña en una disminución de las complicaciones hepáticas y neurológicas.

Deficiencias nutricionales particulares pueden desempeñar una función contribuyente adicional.

Desde hace mucho tiempo se reconoce que las deficiencias nutricionales de metionina puede potenciar, y su suplementación nutricionales puede aliviar la transformación grasa del hígado inducida por el alcohol. Inicialmente se pensaba que la causa radicaba en el efecto preservador de la metionina sobre la colina, pero un mecanismo más apropiado parece ser el agotamiento de los niveles de glutation. De forma similar la corrección de las deficiencias nutricionales de vitamina A puede incrementar la potenciación del daño hepático alcohólico que favorece la deficiencia simultánea de esa vitamina.
La fibrosis y la cirrosis hepática son frecuentes complicaciones del alcoholismo que aparecen aunque las dietas sean hiperproteicas, elevadas en grasas y suplementadas con vitaminas y minerales, por lo tanto, desde el punto de vista terapéutico no es totalmente exitoso este procedimiento para la prevención de la cirrosis de los alcohólicos. El consumo crónico de alcohol genera una malnutrición secundaria por la afectación de la digestión y la absorción de nutrientes.
Los niveles hepáticos de vitamina A se reducen con el consumo de alcohol. Esta reducción no puede ser explicada solamente por una alteración de la ingestión, la absorción o por cambios en los niveles séricos del retinol o de su proteína sérica transportadora. Se han sugerido como mecanismos posibles una movilización o un catabolismo aumentado de la vitamina A hepática. La eliminación del ácido retinoico del organismo se inicia por el sistema de oxidación microsomal del etanol (SOME), dependiente del citocromo P450 (ubicados en la cadena oxidativa en las cresta de la mitocondria). En el alcoholismo este sistema se encuentra inducido, por lo que aumenta el catabolismo del ácido retinoico, disminuye la concentración hepática de vitamina A y se incrementa la susceptibilidad a las alteraciones morfológicas de la celula hepática y a la cancerogénesis.
El consumo de alcohol afecta además los niveles de ingestión o el metabolismo de riboflavina, piridoxina, ácido ascórbico, vitamina D, vitamina K, tiamina, ácido fólico y niacina.

-: Primeras papillas y estreñimiento del bebé.

martes, 7 de febrero de 2012

Primeras papillas y estreñimiento del bebé.

Durante los primeros meses de vida del bebé, las heces habitualmente son de consistencia blanda y grumosa (más líquidas si es alimentado con leche materna, más pastosa si toma leche artificial). Pero con las primeras papillas el bebé puede sufrir estreñimiento.

Cuando iniciamos la alimentación complementaria es frecuente que el sistema digestivo del bebé responda con una ralentización y endurecimiento de las heces. Si las deposiciones son demasiado duras, el bebé sufre al no poder expulsarlas fácilmente, pues no está acostumbrado a tener que hacer tanta fuerza.
Si el ano está irritado o se ha producido algún pequeño desgarro por una deposición anterior, la evacuación es todavía más dolorosa, se retienen las heces y se endurecen más. Mientras el bebé evacua en los pañales nos damos cuenta de que llora y se queja visiblemente.
Este tipo de estreñimiento hace que los intentos del bebé por hacer caca sean uno o varios al día, aunque no siempre lo consiga, y cuando haga sean unas heces duras y escasas. También puede pasar algún día sin evacuar.

Causas del estreñimiento en los bebés

El estreñimiento suele ser debido a que al iniciarse la alimentación sólida el sistema digestivo trabaja de modo diferente al encontrarse con nuevos alimentos que digerir y procesar. Además la introducción de la alimentación complementaria suele acompañarse de una reducción en la ingestión de líquidos que puede agravar el problema.

La causa orgánica menos frecuente es un estrechamiento del intestino o estenosis intestinal. La estenosis o estegnosis es un término utilizado para denotar la estrechez o el estrechamiento de la luz de un orificio o conducto, tanto de origen adquirido como congénito.

¿Cómo aliviar el estreñimiento en el bebé?

Es importante que sigamos ofreciendo pecho, antes de las comidas y también entre comidas, y empezar a ofrecer agua, pues las papillas saladas o los cereales dan más sed. Cuanto mejor hidratados estén los bebés, más fácil será la evacuación porque las heces se ablandan.

Por ello a la dieta habitual que nos haya recomendado el pediatra intentaremos aumentarle el aporte de agua y fibra, que también se encuentran en frutas y verduras.

La ciruela y el kiwi son frutas con mucha fibra que les puede ayudar a normalizar el tránsito intestinal, y ambas se pueden tomar a partir de los seis meses, aunque recordemos que en el caso del kiwi sólo si la madre lo ha consumido habitualmente durante el embarazo y lactancia.

Por el contrario, el plátano verde o la manzana son frutas más astringentes, por lo que podemos reservarlas para cuando el bebé ya no esté estreñido. También podemos emplear cereales integrales, ricos en fibra, para prepararle su papilla.

Ayudarle a hacer caca

En ningún caso se debe recurrir al uso de laxantes ni introducir pequeños objetos en el ano como un bastoncillo ni otros “trucos” caseros que aún oímos a nuestros mayores, pues pueden dañar al bebé y no ayuda a que las heces salgan, ya que con el estreñimiento son grandes y duras.

Es bueno hacer masajes circulares en el vientre del bebé durante unos minutos. Eso puede favorecer el movimiento intestinal. Podemos escoger el momento relajante del baño o cualquier otro momento en el que al bebé le plazca recibir el masaje abdominal.

Si nos damos cuenta de que el bebé intenta hacer caca, podemos ayudarle si está tumbado boca arriba y le flexionamos las piernas sobre su tripa, presionando levemente, como se suele hacer para que expulse los gases. Si le quitamos el pañal y realizamos esta maniobra, es posible que la postura le ayude a empujar.

Como las heces son duras, si asoman lo suficiente por el ano podemos, ayudados de un trozo de papel higiénico, cogerlas y tirar suavemente de ellas. Pero si notamos que no salen fácilmente no forzaremos porque podemos dañar al bebé. Dejamos esa deposición o podemos partir la parte que sobresalga.

Pero esto sólo lo realizaremos ocasionalmente, para aliviar un estreñimiento fuerte, pues de otro modo si lo hacemos por norma el bebé se acostumbra a no hacer fuerza.

Si los problemas de estreñimiento persisten tenazmente habremos de acudir al pediatra para que realice el diagnóstico y se compruebe la posibilidad de haber padecido estenosis o estrechamiento del intestino, muy poco frecuente pero que necesita intervención quirúrgica.

Esperamos que estos consejos sobre el estreñimiento del bebé cuando toma las primeras papillas os sean de utilidad y ayuden a vuestros bebés a regularizar sus deposiciones. Ha habido un cambio fundamental en su alimentación, por lo que hemos de darles un margen para que se habitúe su cuerpo, ayudándoles en lo posible a esa adaptación.

MALA NUTRICIÓN PROVOCA INFERTILIDAD Y ABORTOS.

Controlar la nutrición previa, durante y posterior al embarazo, es fundamental para evitar problemas en la madre, el bebé y la lactancia.

Esta es la conclusión a la que arribaron expertos en el XXV Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología que se llevó a cabo en Buenos Aires.

En el simposio se debatió sobre la importancia de la nutrición materno-infantil y las responsabilidades a la hora de llevar una alimentación equilibrada.
Esta preocupación surge a raíz de que el 50% de los embarazos en la población no son planificados, por lo que es importante la información y difusión sobre las necesidades nutricionales de la mujer en edad fértil para evitar llegar a la concepción con importantes carencias en micronutrientes y ácido fólico.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el equilibrio bio-psico-social, que define a la salud también debe ser procurado a través de una alimentación suficiente y de calidad. El tema es que en condiciones normales, esta situación ideal es difícil de conseguir, y en la mujer embarazada el problema es aún mayor, sobretodo en los países con menor desarrollo.

Según la dra. Addi Rhode Navarro Cruz, del Departamento de Bioquímica-Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Puebla, México, “los cambios fisiológicos propios del embarazo pueden verse agravados por desnutrición, originando estados de deficiencia en micronutrientes como la anemia, que podría tener desastrosas consecuencias tanto para la madre como para el recién nacido”.

En el debate, presidido por el dr. Enrique Gadow, coordinado por la dra. Diana Galimberti y el dr. Mario Sebastiani, se sostuvo que en el cuidado prenatal la suplementación podría reducir la morbilidad y mortalidad materna directamente (tratando alguna enfermedad relacionada con el embarazo), o indirectamente disminuyendo el riesgo de complicaciones durante el parto. La efectividad de los programas de suplementación (principalmente enfocados a hierro y folatos) tiende a centrarse en el nacimiento del bebé, la mortalidad prenatal, el parto prematuro y el bajo peso al nacer, señaló Galimberti.

Cuando se habla del parto, sin embargo, debe hacerse una diferenciación entre los efectos teratogénicos de la deficiencia en la periconcepción y las deficiencias en la última etapa del embarazo.

Los primeros incluyen por ejemplo, la deficiencia de folato, originando defectos en el tubo neural y deficiencia de yodo que provoca cretinismo, entre otros; mientras que las segundas incluyen retraso en el crecimiento uterino y otras complicaciones relacionadas con el embarazo. Esta diferenciación es de suma importancia, porque muchos embarazos en países menos desarrollados no se planifican.

“El status materno en micronutrientes en el periodo preconcepcional y durante el embarazo y la lactancia deberían ser considerados como una etapa continua”.

Esto es fundamental porque la mayor parte de la población cree que su dieta es perfecta, y que basta un poco de variedad para conseguir los aportes adecuados de vitaminas y minerales. Sin embargo, cada persona tiene un concepto distinto de cómo debe ser esa “dieta variada” y existe un gran desconocimiento respecto a las características de una alimentación correcta.

Deberá considerarse además que no siempre es fácil conseguir los aportes necesarios exclusivamente a través de la dieta. Esto es especialmente cierto durante el embarazo, que en el caso de la vitamina C, su límite superior en la ingesta es de 1000mg diarios. Esta cantidad puede aportarse fácilmente con una sola tableta, o bien con 1690g de kiwi o con 2,5 litros diarios de jugo de naranja. Además, probablemente la absorción se vea disminuida debido a que el nutriente se encuentra contenido en una matriz de alimento.

Posibles repercusiones de las deficiencias previas al embarazo:

La carencia de micronutrientes puede provocar una disminución de la tasa de fertilidad, aumento de los abortos, las muertes neonatales y las malformaciones.

Las deficiencias en folatos, vitamina C, A, D, E, B12, zinc, selenio, iodo, calcio y hierro han sido señaladas como las responsables de algunos casos de infertilidad, que se solucionan al corregir la carencia.

También influye la nutrición en el riesgo de que el bebé sufra alguna malformación congénita. En este sentido, está muy estudiada la relación entre el aporte de ácido fólico en las semanas previas y posteriores a la concepción y aumento del riesgo de tener neonatos con defectos del tubo neural (espina bífida) y otras malformaciones congénitas.

Aunque el ácido fólico tiene un protagonismo especial en este sentido, otros nutrientes han sido relacionados con la prevención de malformaciones. De hecho, parece que las madres que toman suplementos de diversas vitaminas y minerales en la etapa previa a la concepción tienen menor riesgo de tener descendientes con anomalías congénitas.

“Cuanto peor sea la condición nutricional de la madre al iniciar la gestación, mayor valor tiene la mejora de la dieta prenatal, de los suplementos nutricionales o de ambos sobre el curso y resultado del proceso” dijo la dra. Navarro Cruz.

Repercusiones de las deficiencias durante al embarazo:

Según algunas investigaciones, se han registrado niveles bajos de tocoferol en mujeres que posteriormente desarrollaron preeclampsia (patología grave que se caracteriza por hipertensión acompañada de eliminación de proteínas por la orina o de retención de líquidos que se desarrolla entre la semana 20 del embarazo y el final de la primera semana después del parto), o sufrieron desprendimiento prematuro de la placenta.

Por otra parte, los niveles en sangre de vitamina C y vitamina E de actividad antioxidante, se encuentran disminuidos en mujeres con preeclampsia o eclampsia (una forma de preeclampsia más grave que provoca convulsiones o coma).

En lo que se refiere a las náuseas y vómitos, manifestaciones médicas más frecuentes del embarazo, quedan muchos aspectos por aclarar sobre sus causas y tratamiento, pero algunos estudios señalan que hay una menor incidencia de estos síntomas en las embarazadas que recibieron polivitamínicos en las 6 semanas previas al embarazo.

Un aporte insuficiente de ácido fólico durante el embarazo, puede provocar nacimientos de bebés con bajo peso, desprendimiento prematuro de la placenta, defectos del tubo neural y otras malformaciones congénitas. También puede dar lugar a anemias megaloblásticas.

Algunos estudios han encontrado una mayor incidencia de malformaciones fetales y complicaciones feto-maternas cuando la madre tiene bajos niveles séricos de zinc. Pese a ello, esta deficiencia es uno de los problemas nutricionales más frecuentes de las mujeres embarazadas.

Se relaciona la anemia por deficiencia de hierro al comienzo del embarazo con partos prematuros y peso bajo de los bebés al nacer (causas frecuentes de morbilidad y mortalidad neonatal)

El aporte insuficiente de calcio, relativamente frecuente durante el embarazo, puede afectar negativamente al contenido mineral del hueso de la madre, y aumentar su riesgo de padecer osteoporosis al llegar a una edad más avanzada. También puede asociarse con un menor contenido de calcio en el esqueleto del bebé.

La situación nutricional de la madre también puede condicionar el éxito de la lactación. En este sentido, algunos autores señalan que la administración regular de vitaminas, durante el embarazo y la lactancia, puede ser necesaria para mejorar el contenido en vitaminas de la leche materna.

El dr Gadow mostró estadísticas contundentes: hay alrededor de 133.000.000 de nacimientos en el mundo, de los cuales 13.300 millones son nacimientos prematuros y 4 millones son nacimientos con malformaciones congénitas. El 90% de estas malformaciones congénitas se da en países con menor desarrollo.

Aseguró Gadow que: “las políticas de suplementación y fortificación de alimentos son vitales para prevenir defectos congénitos”, y agregó que todas las mujeres conocen algo acerca de los beneficios del ácido fólico y las vitaminas, pero solo un 25% tiene el hábito de alimentarse correctamente, sobre todo antes de concebir un embarazo, por lo que una dieta adecuada es utópica.

La dra. Navarro Cruz afirmó que: “la vigilancia del estado nutricional debería ser habitual en la práctica clínica, tanto antes como durante el embarazo y la lactancia”. Sin embargo, mientras esto no sea una realidad, no se puede dar por hecho que una dieta es perfecta con un poco de variedad. Se deben intentar conseguir no solo los aportes mínimos de nutrientes, sino los óptimos para mejorar la salud de la madre y el niño.

“Desde hace 5 años comenzamos a estudiar la vinculación entre las deficiencias nutricionales y el embarazo y comprobamos que es muy importante la prevención primaria que generalmente comienza con la primer visita al ginecólogo de la mujer en edad fértil”, señaló Galimberti. “Por eso, es fundamental conocer las complicaciones de las carencias que conlleva una alimentación desequilibrada antes de concebir un embarazo, para evitar no sólo problemas futuros en el bebé, sino también en la mujer”, concluyó la especialista.

Carina Barber / Asteriscos.Tv

ARRUGAS? - Nutricion Externa Skin Activator

LA PROTEINA REGULA LA GRASA CORPORAL

Efecto de las proteínas procedentes de diferentes fuentes en la composición del cuerpo.
Las dietas altas en proteína tiene efectos beneficiosos en la regulación de la grasa corporal, pero todavía no se conoce la diferencia en el efecto de diversos tipos de proteína. Por lo tanto, esta revisión examina si las proteínas provenientes de diferentes fuentes tienen efectos similares en la composición del cuerpo y el equilibrio de energía. Las proteínas de origen animal, especialmente de productos lácteos, parecen apoyar una mejor síntesis de proteína muscular que las proteínas vegetales. Esto podría aumentar el gasto de energía, pero no se puede sacar una conclusión de una evidencia escasa. Algunos estudios, pero no todos, demuestran que el mayor efecto de saciedad vino de parte de la proteína de suero y las proteínas de pescado en vez de otras fuentes de proteínas. Sin embargo, la composición del cuerpo no fue evaluada precisamente en estos estudios y la literatura aún está incompleta (por ejemplo faltan datos comparativos de legumbres y frutos secos). La ingesta de proteínas aumenta los gastos energéticos, la saciedad y pérdida de grasa, pero no existe una clara evidencia que indique si hay una diferencia en el efecto que depende de la fuente de la proteína, es decir, de animales o alimentos vegetales.

Gilbert JA, Bendsen NT, Tremblay A, Astrup A.
Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2011 May 10. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 21565478.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0939475311000020

sábado, 4 de febrero de 2012

La obesidad y la diabetes grave peligro para la salud

Recomendaciones y despedida | RPP


La obesidad está definida por la Organización Mundial de la Salud- OMS, como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud cuya causa fundamental es un desequilibrio energético entre las calorías ingeridas, un aumento en la ingestión de alimentos hipocalóricos y la falta o descenso en la actividad física.

La diabetes es una enfermedad crónica que tiene varios orígenes, por genes y por medio ambiente, la primera causa no se puede mejorar y la segunda se optimiza con ejercicios y una buena alimentación, lo informo a Salud en RPP el doctor Alberto Quintanilla Valentin, endocrinólogo.

Esta enfermedad ocurre como consecuencia de la ausencia de insulina o de inadecuada utilización de insulina de nuestro cuerpo y se manifiesta por elevación de la glucosa en sangre. Tiene complicaciones agudas y crónicas que causan diversas molestias en la población tales como infartos al corazón, infartos al cerebro, insuficiencia renal, enfermedad de retina que puede llevar a ceguera entre otras.

Uno de los factores de riesgo más importantes para contraer diabetes es el sobrepeso y la obesidad, otros son: tener familiares con diabetes, el solo hecho de ser de raza hispana, tener hipertensión, tener colesterol y/o triglicéridos elevados en sangre.

En el Perú, en diversos estudios se ha encontrado que entre 8 y 10% de la población tiene diabetes y  ese porcentaje está en aumento debido al fácil acceso a la comida con alto contenido de calorías y a la tendencia que tenemos al sedentarismo.

La obesidad y la diabetes van de la mano, a mayor sobrepeso mayor será el riesgo para contraer diabetes. Para prevenir la aparición de diabetes en nuestra población se debe fomentar intervenciones que tengan que ver con disminuir el sobrepeso tales como: comida con baja cantidad de calorías y actividad física saludable como es correr, trotar saltar soga, el baile entretenido o manejar bicicleta.

Centro de Atención Integral de Diabetes e Hipertensión (CEDHI) de EsSalud
El CEDHI tiene como objetivo identificar tempranamente las posibles complicaciones a largo plazo de la diabetes y también de la hipertensión, prevenir su progresión y el desarrollo de estas complicaciones a través de exámenes de laboratorio, toma de presión arterial, peso, talla, perímetro abdominal, evaluación oftalmológica completa con fondo de ojo, consulta cardiológica, consulta endocrinológica, terapia nutricional, realización de ecocardiograma y prueba de esfuerzo.